Fecha: Noviembre de 2021.
Ciclogreen nos ofrece una vía para fomentar la movilidad sostenible. Esto es posible gracias a que las personas que formen parte de una entidad, ya sean empresas, universidades o ayuntamientos, reciben premios en función de las rutas que realicen al utilizar el transporte público, al caminar o al usar la bicicleta, entre otras opciones
Esta dinámica permite captar un mayor número de participantes ya que ven su esfuerzo recompensado, permitiendo una reducción de las emisiones de gases que favorecen la contaminación, haciendo énfasis en el CO2, lo que hace que la app sea una opción interesante para combatir este problema.
En este caso realizaremos el análisis de la app, versión 16.18 para Android y 16.14 para iOS, en la versión 10.0 del sistema operativo Android. Sin embargo, podemos encontrarla a partir de la versión 4.1 de Android, y a partir de las versiones 11.0 del sistema operativo iOS en Iphone y Ipod touch.
Interacción.
A continuación, procederemos al análisis más detallado.
Al abrir la app encontraremos una solicitud para entrar con una cuenta creada previamente, con una cuenta de Facebook o con una cuenta de Google.
Si no somos usuarios de la app, existe la posibilidad de registrarnos. Esto podemos verlo en las siguientes imágenes:

Tras registrarnos o iniciar sesión, y después de aceptar los términos y condiciones, pasaremos a la página principal.

En ella podemos encontrar varios puntos a destacar:
- Lo más notorio es el mapa que integra la aplicación, mediante el cual, tras haber permitido el uso de nuestra ubicación, nos permitirá ver nuestra localización y la ruta que estemos realizando en tiempo real.

- También podemos ver que cuenta con los datos de la ruta en cuestión, como el tiempo transcurrido, el ritmo, la distancia o los ciclos que llevemos, que son las monedas que te da la app durante la ruta y que son canjeables para obtener los premios que publique una entidad. El visor de datos puede ser cambiado, de manera que se minimiza el mapa y se agrandan los iconos de los datos en cuestión.

- Cabe destacar que la interfaz es bastante intuitiva, y deja claro lo que está midiendo la aplicación, así como las opciones de interacción que ofrece, como puede ser detener el recorrido, pararlo temporalmente o elegir el medio de transporte.

- Es interesante observar los múltiples medios de transporte que la app tiene en consideración de cara a realizar una ruta, así permite que un mayor número de personas se una a la iniciativa y que no se sientan excluidas. Las opciones de transporte de las que disponemos son: bicicleta, caminar, corre, patinete eléctrico, bicicleta eléctrica, coche compartido, bus, tren, metro y patinar
Una vez finalizado el trayecto, podremos elegir entre:
- Modificar: consiste en cambiar el medio por el que nos hemos transportado.
- Guardar: se registra el recorrido y podremos acceder a él y a las estadísticas de este al entrar en el historial.

Siempre que realicemos el desplazamiento sin ningún tipo de vehículo se nos mostrará cuantas calorías quemamos. Esta prestación resulta atractiva ya que, junto con el ritmo, la distancia y el tiempo transcurrido, podemos enfocar la app a llevar un control de la actividad física que realicemos. Así, podemos marcarnos distintos objetivos, como puede ser lograr tantos kilómetros en cierto tiempo y consultar nuestro progreso en el historial.
Destaca también el hecho de que se muestre la cantidad de CO2 que ahorramos al utilizar los medios correspondientes, permitiéndonos conocer la mitigación del impacto al medio ambiente que podemos aportar.
Al meternos en la sección de “Perfil” encontraremos lo siguiente:

En la página vemos algunas estadísticas en términos generales, y además se añade el ahorro económico que hemos hecho en total en relación a los trayectos realizados.
También observamos que existe una barra de experiencia, que incrementará conforme vayamos haciendo más trayectos; con unas barras por cada día de la semana, que corresponden a la distancia recorrida o a los ciclos obtenidos de dicho día; y con otras asociadas al porcentaje de utilización de un medio de transporte.
Estas funcionalidades hacen que el uso de la app sea más interactivo:
- El que exista una barra de experiencia da un plus de motivación para usar la app y subir de nivel.
- Las barras dedicadas a los días de la semana nos permiten ver el progreso a lo largo de esta, y nos puede incentivar a lograr más. De la misma manera, el que se muestren los datos de manera global puede provocar lo mismo.
A lo anterior agregamos la sección de insignias, que consisten en pequeños logros que te da la propia app al realizar una actividad, como puede ser registrar el primer trayecto o conseguir cierto número kilómetros, lo que puede resultar bastante llamativo para las personas a las que les guste conseguir varios objetivos.
A todo esto también sumamos la sección de premios, donde podremos encontrar distintos retos lanzados por distintas entidades, en los que las personas pueden participar y competir para conseguir los premios publicados. Pulsando en cada reto podremos ver sus detalles, como puede ser la duración de este.

La competencia entre las personas también se ve reflejada en la sección de Ranking, en la cual se muestran las personas que llevan mayor cantidad de kilómetros o ciclos en total, mensualmente o semanalmente.
Otras funcionalidades que caben destacar:
- La app también te permite calcular una ruta, fijando el camino, una velocidad media, el tiempo que tardaremos a esa velocidad, los ciclos que obtendremos, y lo que podremos ahorrar en CO2 y económicamente. Todo en función del medio en el que realicemos el trayecto.

- La app promueve al uso compartido del vehículo propio, permitiéndonos publicar un trayecto, tanto de pasajero como de conductor, que puede ser consultado por las personas que encajen en el recorrido para contactar con nosotros.

- La app permite la creación de grupos donde se pueden invitar a familiares o amigos, y donde se genera un ranking con las personas que lo integren.

En caso de ser una organización, para poder entrar a la gestión de esta en la app es necesario entrar a través de la web, en el apartado Acceso Organizaciones. Deberemos introducir el correo y la contraseña correspondientes, y tras validar el usuario, nos llevará a la primera página.A continuación, podemos ver la primera página.

En ella podemos destacar:
- Muestra cuántos usuarios están registrados y cuántos activos.
- Al igual que en la aplicación del móvil, podemos consultar los datos relacionados con las rutas realizadas, sin embargo, en este caso los resultados obtenidos consisten en la suma de los que corresponden a cada usuario registrado en la organización.
- Se puede consultar la evolución de las estadísticas anteriores en una línea temporal, pudiendo ver los datos función del medio de transporte utilizado o los totales, en los distintos meses del año
- Cuenta con una gráfica circular en la que se muestran los resultados totales, correspondientes a cada medio de transporte.
Cabe resaltar que estas funcionalidades permiten a la entidad estar al tanto del progreso y de la satisfacción de los usuarios, de esta manera, al ver que la actividad de los usuarios decae o los resultados no son los esperados, es posible tomar medidas y aportar nuevas soluciones.
Así mismo, cuenta con otras secciones donde podemos encontrar otras herramientas que permiten la gestión delos usuarios, las recompensas y de la realización de encuestas, lo que hace más detallado el análisis de los resultados.
- Nivel usuario perteneciente a una organización.
Ciclogreen ofrece la opción de registrarse con la organización a la que pertenecemos.
En caso de tener una cuenta ya, únicamente será necesario introducir nuestro correo, la contraseña y el código de la organización. Por el contrario, si no disponemos de una cuenta será necesario crear una e introducir el código de la organización también.
Una vez hayamos iniciado sesión, el principal cambio que podemos apreciar es el del color de la interfaz y del logo de Ciclogreen.

Sin embargo, las prestaciones que ofrece la app permanecen iguales. Lo más destacable lo podemos encontrar en la sección de retos, en la cual encontraremos únicamente aquellos eventos publicados por la organización; y en el ranking, donde solo figurarán las personas pertenecientes a la entidad.

Las insignias no cambian al conectar la cuenta con la entidad, es decir, se obtienen las mismas insignias tanto si estamos conectados a una organización como si no lo estamos.
En cuanto al historial, veremos que aquellas rutas realizadas mientras la sesión esté iniciada con la organización, serán guardadas en el apartado de Commuting, pero también podrán ser consultadas en el apartado de Total.
En caso de salir de la organización, los recorridos que hayamos realizado figurarán en el historial, y sus ciclos y kilómetros serán válidos para el ranking y las recompensas publicadas de manera global.

Lo mismo ocurre en el caso contrario, es decir, aquellos ciclos y kilómetros correspondientes a las rutas realizadas fuera de la organización, serán computables para el ranking y para las recompensas que se publiquen por la entidad.
Esto es llamativo ya que la app guarda nuestro progreso tanto si entramos como si salimos de una organización, es decir valora el esfuerzo por ambas partes.
Algo importante a mencionar también, es que los grupos se mantienen iguales, independientemente de si fueron creados estando en una entidad o no, tal y como se muestra a continuación:

También citamos que, en la funcionalidad de compartir coche, los trayectos disponibles engloban a todos los usuarios de la app y no solo a los miembros de la organización.

Por último, como mencionamos antes en el apartado de “Nivel de organización”, es posible que la entidad pueda crear encuestas que se mostrarán a los miembros al iniciar la aplicación, sobre la pantalla de inicio, teniendo que completarla o bien finalizar la misma sin enviar las respuestas de la siguiente manera:

Como dijimos al principio, la app cuenta con una versión para dispositivos con sistema operativo iOS. En este caso probaremos la app en un iPhone 6s con versión de software 13.4.1. En términos de funcionamiento, en iOS es completamente igual a probado en Android. Los cambios que se pueden apreciar de un dispositivo a otro se encuentran en algún detalle de interfaz.
Como podemos ver a continuación, siendo las imágenes de la izquierda las correspondientes a dispositivos con iOS y las de la derecha con Android:

Accesibilidad
A nivel de usuario
Cabe resaltar que Ciclogreen no se trata de una aplicación orientada a algún colectivo o colectivos en particular. Sin embargo, podemos decir que:
- La interfaz, en general, no es complicada de comprender y posee iconos que hace algo más intuitiva la experiencia de uso.
- Es compatible con el uso de las herramientas Voice-over y Talkback, lo que facilita su uso a personas con dificultades visuales.
- El contraste de letras claras sobre fondos claros puede ocasionar dificultades a la hora leer las opciones disponibles. Lo mismo ocurre con el tamaño de las letras. Esto puede apreciarse al consultar los medios de transporte con los que contamos.
A nivel de organización.
- La web cuenta con una interfaz sencilla en la que se pueden diferenciar perfectamente las secciones disponibles.
- El diseño es intuitivo y permite conocer el entorno fácilmente.
- Si bien es cierto que el tamaño de la letra no puede ser ajustable, es posible realizar un aumento del tamaño de la pantalla de manera que las letras sean más visibles.
- A pesar de tener una interfaz sencilla, las letras o números blancos sobre fondos claros puede dificultar de cierta manera la lectura.
Conclusión.
Tras el análisis hecho podemos concretar que Ciclogreen es una app bastante llamativa por las siguientes razones:
- Cuenta con distintos medios de transporte para poder medir el recorrido que realicemos, y acondiciona los datos del trayecto en función de dicho medio.
- Promueve la movilidad sostenible de distintas maneras, ya sea por los premios de los retos, las insignias que se pueden conseguir, o la competencia con el resto de usuarios.
- Permite calcular una ruta de manera similar a Google Maps, y además ofrece la opción de compartir un vehículo, de manera similar a Bla-bla car.
- A nivel de organización, se cuenta con varias herramientas para la gestión de los objetivos, retos y miembros.
Puntos a destacar.
A nivel de usuario.
- Se incluyen varios medios de transporte.
- El que las empresas, universidades o ayuntamientos puedan establecer retos y premios a las personas que formen parte de ellas, resulta bastante atractivo de cara a conseguir la participación dichas personas. Lo mismo ocurre con el detalle de las insignias, ya que por ciertas acciones se obtienen como premio simbólico, lo que puede impulsarnos a conseguir todas.
- La creación de grupos incita a invitar a amigos o familiares a promover la movilidad sostenible, ya que se forma un ranking estableciendo una sana competencia.
- El historial nos permite consultar toda nuestra actividad realizada y nos muestra las estadísticas conseguidas durante el trayecto. En caso de formar parte de una organización al salir de esta se mantienen los recorridos realizados en el historial, lo mismo ocurre si entramos en una.
- Implementa funcionalidades parecidas a Google maps, al establecer una ruta, y a Bla-bla car, al permitir compartir trayectos.
- Es posible consultar los datos globales de nuestros recorridos de manera gráfica.
A nivel organización.
- Cuenta con varias herramientas que facilitan el análisis de datos y el establecimiento retos y la coordinación de los miembros.
Puntos a mejorar.
A nivel usuario:
- Si bien es cierto que se pueden usar tanto Voice-over como Talkback, existen algunos elementos sin etiqueta, por lo que el uso de la app no es completamente eficiente para las personas con dificultades de visión, ya que no se les aporta información sobre la funcionalidad del botón. Este problema es más notable con Voice-over.
- Sería interesante ir incluyendo un cambio de transporte o añadir uno nuevo a lo largo de un recorrido, ya que en algunos casos se combinan varios transportes en un trayecto.
- En la opción de compartir coche, se podría añadir una sección de opiniones de los usuarios que comparten el trayecto, o una descripción de los viajeros y pasajeros.
- En cada recorrido se muestran también las calorías quemadas, sería interesante incluir este dato en el visor de estadísticas globales. En este visor, se podría implementar la consulta de las estadísticas en semanas y meses.
- El contraste de las letras y el fondo sobre el que están podría mejorar.
A nivel organización
- Se podría añadir una opción de compartir coche, pero solo por parte de los miembros de la organización.
- 0El contraste de las letras y el fondo sobre el que están podría mejorar.